Los procesos globalizados causan en nosotros una ansiedad generalizada en la búsqueda de resultados inmediatos y aprendemos a desarrollar procesos que apunten a acciones que se traduzcan en utilidades y con ello estar en posibilidad de pagar sueldos, proveedores, deudas, etc., con eso cíclico, creemos las empresas tener el control de la gente, llegan, trabajan, vendemos lo que hacen, la organización gana y con eso les pagamos y reiniciamos, pero no es siempre así, si bien existente, también irrelevante para quienes buscan “algo más”, el movimiento de emociones y sentimientos de pertenencia a un grupo mas grande que él, que el de su familia, del que no quieran irse pronto o jamás.
Valorar a la gente, no solo es pagarles puntualmente y darles prestaciones, para la gran mayoría de tu equipo darles desafíos para conocerse más y verse desde la perspectiva de éxito, es superior que una compensación económica.
Pfeffer, profesor de la Escuela de Postgrado de Negocios de la Universidad de Stanford y autor de varios libros en temas de la teoría organizacional y el manejo de recursos humanos, argumenta en su libro, “Muriendo por un salario” (Dying for a paycheck), que el sistema de trabajo actual enferma e incluso termina con la vida de las personas.
Entonces, el dinero es un factor que contribuye a la felicidad, pero existen elementos que tienen un impacto más fuerte sobre los índices de felicidad laboral, ¿Qué tal desafiar tu creatividad de empresario y ejecutivo? para lograr:
- Revertir programación no saludable en tu gente, y tu centro sea el medio de proveerles información realmente útil para su trabajo, pero también para el bien vivir.
- O, ¿Qué legado sería tu organización para quien logra la paz en su vida a partir de haber pasado por tu plantilla?
- Ver sus objetivos individuales alcanzados al ir cumpliendo con los organizacionales
- Haber aprendido no solo a trabajar, sino a vivir
- Hacer el cambio no por lo que factures al año, sino por las vidas que ayudas
- Sepan por ti que existe mas que el dinero para una vida dichosa
- Capacitación en estilos de vida más saludables
- Que recuperen su salud al trabajar para tu organización por todo lo que aprendieron ahí para mejorarse en todas las esferas de vida.
- Reinventar los departamentos de Capital Humano e impulsar los de Desarrollo Humano
- Jerarquías horizontales donde el colaborador tenga puerta abierta con el directivo
- Reflexionar sobre qué tiene la empresa que guste a los trabajadores
- Una comunicación fluida y respetuosa convertida en acciones comprometidas
- Estilos de liderazgo trascendentales, jefes dignos de imitar.
Si te parece que no te toca, tienes razón, el objetivo principal de las empresas son las utilidades, aunque es innegable que hay otras organizaciones que también buscan el bien social con su producto y servicio y hoy son empresas extraordinarias y perseguidas por el mercado laboral, centros de trabajo en los que tocan sus puertas buscando ser parte de ellos.
¿Te genera un poco de inquietud?
Apóyate con el DOH para planear una reingeniería de tu empresa y de la actitud de tu gente.
MDOH Mariana Soto Rocha
Miembro Consultor Máster de la Red Internacional de Consultores
Es especialista en Desarrollo Organizacional, Recursos Humanos y NOM035-STPS-2018
Datos de contacto:
- Correo electrónico (principal): direccion@rsdorh.com.mx
- Correo electrónico (alternativo): marianasotor@hotmail.com
- Página web: www.rsdorh.com.mx
Redes sociales:
- Facebook:
- LinkedIn:
- Instagram: